sábado, 8 de febrero de 2020

De Cameron

Hugo Puga Coto
Aldara Rocha 
Fabián
Aitana Cancelas Fdz

Quedaría bien una imagen al principio.

Época Literaria

Boccaccio desarrolla su obra en el siglo XIV, al inicio del Renacimiento. La época de mayor plenitud del Renacimiento fue en el siglo XVI. En ella se dieron numerosos cambios en economía, política, religión, cultura...
Boccaccio incluye otro rasgo renacentista en su obra: la reivindicación de la libertad. Boccaccio responde a las críticas con un pequeño resumen al principio de cada cuento para que, de esta forma, el lector pueda elegir leerlo o no, es decir, nos da a los lectores libertad para leer y a él, libertad para escribir.
La obra está situada en la Florencia asolada por la peste negra de 1348.


Año de publicación

Escrito entre 1249 y 1353por Giovanni Boccaccio
Primera edición 1987

Autor Quedaría bien una fotografía.

Biografía de Giovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio nació en junio de 1313, hijo del mercader Boccaccio(Boccaccino) di Chelino. Nada se sabe de su madre. Pudo haber nacido en Florencia,en Certaldo o,en París,lugar al que su padre debía desplazarse amenudo por razón de su trabajo. Vivió en Florencia hasta 1325 o 1327,Nápoles. No quería trabajar en negocios y derecho asique se dedicó a trabajar de autor.
La mañana del 30 de marzo de 1331,sábado santo,cuando el autor tenía diecisiete años,conoció a una dama napolitana de la que se enamoró apasionadamente,Fiammetta. Fiammeta puso fin a al relación entre los dos,la ruptura le causó a Boccaccio un hondo dolor.
En diciembre de 1340,después de al menos trece años en Nápoles,tuvo que regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por su padre. Entre 1346 y 1348 vivió en Rávena.
En 1348 regresó a Florencia,donde fue testigo de la peste que describe en el Decamerón.
Decamerón fue compuesto durante la primera etapa de su estancia en Florencia,entre 1349 y 1351. Su muerte se producirá el 21 de diciembre de 1375.

Hilo argumental

El hilo argumental de esta obra de Giovanni Boccacio, es un tanto complicada, diez jóvenes florentinos que se refugian de la peste en una casa durante diez días para escapar de esta.
Para no aburrirse en las largas noches, cada uno es rey por un día, este designa el tema general de los temas de cada uno. Diez días, diez temas, diez cuentos por día que dan como resultado los cien cuentos que forman este pilar de la literatura gótica, en el que el autor muestra la cultura y las costumbre de los ciudadanos medievales: pícaros, embusteros, falsos creyentes; da igual hombres mujeres, que a pesar de ser muy católicos no se olvidan del principio de vida hedonista de los latinos.

Estructura

La estructura destaca por su increíble perfección. La técnica del relato enmarcado es ejecutada con maestría por Boccaccio, que consiguió superar ampliamente las colecciones de cuentos anteriores, occidentales y orientales, y lo hizo con modernidad. La inserción de los cuentos en el marco de los narradores y el de estos en el del autor, es uno de los aspectos más innovadores del libro.
Podemos encontrar tres niveles en la estructura en marco insertada:

• Marco del autor 
Es en el que este habla a sus lectoras y corresponde al espacio exterior de las
novelas. Incluye el “Proemio”, los epígrafes que definen el límite de las novelas, la “Introducción” de la Cuarta Jornada en la que se defiende de la crítica y la “Conclusión del autor” al final del libro en la que confirma su auctoritas, es decir, que él es el autor y orienta el proceso de desciframiento del lector.

• Marco de los narradores 
Está compuesto por varias secciones, la “Introducción” a la Primera Jornada, las introducciones y conclusiones de cada jornada y la transición de una novela a otra, los preámbulos. En este
marco el autor describe las coordenadas socioculturales: la peste negra de 1348 en Florencia y el viaje de los diez narradores a un lugar idílico. Los narradores son: Fiammetta, Lauretta, Neifile, Filomena, Emilia, Pánfilo, Dioneo, Pampínea, Filóstrato, Elisa, y diez jóvenes burgueses.

• Marco de los cuentos
 Son los relatos contados por los jóvenes que constan de la típica estructura narrativa (introducción-nudo-desenlace). En esta sección podríamos encuadrar otro marco más en el caso de algunos relatos en el que los personajes cuentan su propia experiencia. Por ejemplo, la explicación de Madona
Agnesa cuando su marido descubre a Fray Reinaldo en su cuarto. El Libro del Conde Lucanor de Don Juan Manuel también presenta esta estructura enmarcada para entrelazar los distintos ejemplos: 

marco del narrador: Patronio se dirige al Conde Lucanor, 

marco del autor: conclusión de Don Juan Manuel al final de cada relato.

La estructura de los cuentos de la VII jornada puede ser de dos tipos:

• Tipo A
 Es el más lineal y elaborado desde la perspectiva de la técnica narrativa. Son los cuentos quinto, séptimo y noveno, de carácter cortés. La mejora de la situación de la mujer sucede a través de una
traición escenificada que anula las sospechas del marido y permite su continuación. Se le llama esquema ternario, ya que la burla y la traición están fundidos. Este esquema pertenece al tipo de cuentos ilusionistas en los que la traición puede ser negada a pesar de que el marido la ha visto con sus propios ojos, por lo tanto la burla tiene una doble relación, hacia lo fantástico (la traición escenificada y negada) y hacia lo real (la traición efectiva). 
El esquema de este tipo de cuentos es:
E-B-T-T ' (Enamoramiento-Burla-Traición-Traición realizada).

• Tipo B 
En este tipo de narración (1, 2, 3, 4, 6, 8,) la traición puede realizarse sin que exista el descubrimiento o la amenaza de descubrimiento que hace necesaria la burla. La finalidad de estos cuentos era la traición y lo único que diferencia la primera parte del relato de la última es la seguridad y repetición del engaño. 
El esquema de este tipo de cuento es:  cuaternario
T-D-B-T ' (Traición-Descubrimiento-Burla-Traición realizada)

Algunos ejemplos

Anastasio: un joven rico se enamoro de una bella chica con más nobleza que el.
El marido confesor: un comerciante muy rico y con una bonita y guapa esposa, empezó a volverse muy celoso, hasta el punto de no dejarla salir de casa, solo la dejaba ir a la iglesia. Entonces esta por venganza decidió ponerle los cuernos.

Griselda: un conde sin mujer ni descendencia, lo empujaron a casarse, de las mujeres que le dieron a elegir no le gustó ninguna. El estaba enamorado de una aldeana.

NARRADOR
Los cuentos los narran diez jóvenes burgueses florentinos durante la epidemia de Peste Negra de 1348, que lo ha  NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
obligado a refugiarse en una villa en el campo toscano para evitar contraer la enfermedad. Así pues, el hilo conductor del
Decamerón está mucho más elaborado que el de otras colecciones de cuentos medievales, como Las mil y una noches o NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
El Conde Lucanor.
Cada narrador tendrá que contar un relato sobre el tema que el rey o reina del día elija. Todos los cuentos están
enmarcados en esta situación inicial y cada jornada finaliza con una Canzone que entona uno de los diez protagonistas.

TRADICIONES

En la obra de Boccaccio la fortuna está muy presente y los personajes deben desviar su destino con sus NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
propios medios, la inteligencia y la astucia, sin que haya lugar para la divinidad. El culto a la astucia no es
abstracto, sino humano en todas sus formas y está ampliamente escenificada en los personajes, desde el
delincuente astuto al caballero digno (véase el apartado “Elogio del ideal cortés en la sociedad mercantil”). El
vividor y el memo coexisten en los cuentos y casi siempre gana el vividor, este hecho podemos observar lo en NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
la novela primera de la Séptima Jornada en la que el marido, un simple, es engañado por su mujer, que está
decidida a disfrutar con su amante.

FUENTES
Un escritor de estilo parecido, pese a ser anterior a Boccaccio, es el Arcipreste de Hita, cuyos cuentos son
tan joviales y llenos de vitalidad como los del Decamerón. Juan Ruiz hace gala de su ingenio, sentido del
humor y capacidad de disfrutar de la vida en el Libro de Buen Amor. Aunque, a diferencia de Boccaccio que NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
pone de manifiesto la finalidad del libro en el proemio, él juega con la ambigüedad de esta. Es curioso que
habiendo tantas diferencias como había entre ambos, Boccaccio era humanista y el Arcipreste pertenece al
Mester de Clerecía, el uno era burgués y el otro religioso y los dos habían nacido en distintos países, ambos NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
desarrollaran el mismo estilo de relatos, aunque en diferente formato (prosa y poesía) sin que hubiese ningún
contacto, ni uno fuese fuente del otro.

PERSONAJES
En El Decamerón podemos encontrar diez personajes, siete mujeres y tres hombres que se ven
obligados a huir de Florencia a una villa en las afueras debido a la epidemia de peste que invadió la
ciudad. Los personajes son los siguientes:
Pampinea: era una mujer exuberante, su nombre viene de Pámpanos (hoja de la vida), es la persona
que toma las riendas en la obra y es un pariente de un joven aunque no lo dice a lo largo de la obra.

Elisa: es el otro nombre de Dido, la reina de Cartago, en el canto IV de La Eneida se suicida. Es la más NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
joven.
Fiametta: en la obra representa a la amada de Boccaccio (Llamita).
Filomena: nombre inventado en griego por el autor de la obra. Es la más discreta y prudente.
Lauretta: en esta obra la amada de Petrarca esta representada en Lauretta.
Neifile: en este libro es la iniciada en los amores, es una mujer que queda reflejada como alegre,
bromista, vitalista y positiva. Es la amada de un joven aunque no dicen cual es.
Emilia: para Boccaccio es como un objeto para ser visto y deseado. Era una mujer muy narcisista y el
primer día canta una canción.
Pánfilo: es el enamorado de Fiametta. Su nombre significa amor.
Filostrato: en la obra es el vencido por el amor.
Dioneo: entre los tres hombres era la persona más lujuriosa y al que más le gusta vivir la vida. Es el
primero en contar un cuento.

ESPACIO

No hay un solo espacio en el Decamerón, sino que son tres los espacios en los que transcurre la
evasión física y moral de los personajes. El espacio exterior, del Valle de las Damas, un locus amoenus NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
que recuerda al Paraíso Celestial contrasta con el espacio interior de los cuentos, realista y variado y
con la realidad de la Florencia asolada por la Peste Negra.
localiza la acción en un medio urbano y en una ciudad concreta (Florencia, Nápoles...) e introduce
hechos y personajes reales de Florencia y adjetivos que determinan el ambiente. A este proceso de
aclimatación a la cultura florentina se le o denomina florentización y hace posible la participación del
lector de la época y la caracterización de los personajes a través de la descripción de la sociedad de los
Comuni de los siglos XII, XII y XIV. Boccaccio solo utiliza ambientes que conoce en
el Decamerón (Florencia, Nápoles, Sicilia, el Mediterráneo e incluso el mundo musulmán) para lograr
que la obra sea creíble. Probablemente un lector de la época reconocería en los cuentos situaciones y
lugares de su Florencia.

Tiempo

Durante la Séptima Jornada, la noche es el momento ideal y la gran aliada del ingenio de las mujeres para burlar a los NO SE COMPLETA LA LÍNEA.
hombres. Hay que diferenciar entre el tiempo externo, aquel en el que se sitúa la novela, que en este caso es durante la
epidemia de peste negra de 1348 en Florencia y el tiempo interno, en el que se desarrolla la acción del cuento. El tiempo de
la narración se acelera cuando los personajes hablan entre sí confiriendo a la obra vitalidad y realismo.
(https://sites.google.com/site/eldecamerondegiovanniboccaccio/4-5-el-tiempo)

Otros
Al ser un libro tan antiguo tiene un montón de ediciones y adaptaciones
Imagenes:




NO SE VE ESTA IMAGEN.

Influencia
El influjo de Boccaccio en la narrativa europea fue grande. La importancia del Decamerón estriba
en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana.

– En Inglaterra
De todas las obras en las que se aprecia su influencia, destacan los Cuentos de
Canterbury de Geoffrey Chaucer (siglo XIV)

– En Italia 
Surgieron un sinfín de imitadores; el más importante de los novellieri (novelistas italianos, siempre
entendiendo por novela un “relato corto”) del Renacimiento fue Matteo Bandello (1490-1560), pero también destacaron otros como Franco Sachetti, Giraldi Cinthio...

 En Francia
 Margarita de Navarra, también conocida como Margarita de Angulema o Margarita de Francia (1492-1549) escribió el Heptamerón (que quiere decir “siete días”). Una colección de setenta relatos, a semejanza del Decamerón de Boccaccio.

– En España
 Juan de Timoneda escribe El patrañuelo (Valencia, 1567), un conjunto de novelas -que él denomina
patrañas- tomadas del italiano y actualizadas, aclimatadas y narradas en un castellano familiar, y que utiliza como fuentes aBoccaccio y Bandello, entre otros.

BIBLIOGRAFIA





https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Xaver_Winterhalter_Decameron.jpg







PREGUNTAS

1._ ¿quién es el autor?
 2._ ¿Dónde nació el autor? 
3._ ¿Qué es el Decamerón? 
4._ ¿Cuáles son sus personajes? 
5._ ¿Cuál es la época literaria del autor? 
6._ ¿Cuál fue el año de publicación del Decamerón?
 7._ ¿Cuál es el narrador? 
8._ ¿Cuál es el tipo de narrador?
 9._ ¿Cuáles son las fuentes? 
10._ ¿En dónde y cuándo ocurre la historia?





No hay comentarios:

Publicar un comentario