Somos el grupo Asterix, fomado por Noa Castelao, Noelia Cabaleiro, Diego Muñóz y Sabela Vázquez.. Este es nuestro trabajo informativo sobre Las Mil y Una Noches que es el libro profano más importante de la cultura, junto con el libro religioso por excelencia de esta cultura, el Corán.:
Estaría bien una fotografía encabezando el trabajo. Y poner el salto de página más adelante en el trabajo.
AUTOR
El autor es Abu Abd-Allah Muhammad el-Gahshigar
ÉPOCA Y FECHA
Se escribioÓ sbre el año 850 d.c en el S.IX (la edad media oriental)
ESTRUCTURA
La estructura de este libro, es que los relatos surgen unos del otros, es decir, al contarse uno de repente surge otro relato y ese otro crea otro cuento hasta que termina el primero. Además, el libro estaÁ dividido a si mismo en tres libros mas pequeños, y estes en 1001 cuentos, de ahí lo de las 1001 noches. Como si habláramos de cajas dentro de otras cajas. En el libro original la estructura era así:(los puntos suspensivos significan que ahí hay más cuentos)
· PRÓLOGO
o Las Mil y Una Noches: Un Salvavidas Literario
LAS MIL Y UNA NOCHES
(Libro I)
· En el Nombre de Dios, Clemente y Misericordioso
...
LAS MIL Y UNA NOCHES
(Libro 2)
· Algunas Historias Sobre Personas Generosas
...
LAS MIL Y UNA NOCHES
(Libro 3)
· Historia de Ardasir y de Hayat Al-Nufús
...
HILO ARGUMENTAL
El hilo argumental de Las mil y una noches engloba todos los cuentos narrados por su gran protagonista Sahrazad, cuyo esposo, el sultán Sahriyar, decepcionado por la fidelidad de las mujeres, ha decidido casarse cada día con una muchacha virgen y matarla después de haberla poseído la noche de bodas.
Espacio.
Sahrazad, para evitar la muerte, lo embelesa todas las noches con una historia larga y cautivadora que al alba deja sin final en un punto culminante, para de este modo tener que proseguir el relato por lo menos una noche más. Así lo hará durante mil y una noches, al cabo de cada una de las cuales el sultán, excepcionalmente, le concederá el perdón y le salvará la vida. En ocasiones, Sahrazad explica una historia con un principio y un final, pero otras veces su relato se ramifica en otras historias, con lo que las tramas y las soluciones argumentales se multiplican como en un juego de muñecas rusas.
CUENTOS
Las historias de Las mil y una noches son muy diferentes, incluyen 1001 cuentos, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, y parodias religiosas musulmanas (una por cada noche). Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura occidental traducidas como Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y Ali baba y los quarenta ladrones. Sin embargo, Aladino y Alí Babá fueron añadidos a la compilación en el siglo XVIII por Antoine Galland, quien las escuchó de forma oral de un cuentista cristiano de Alepo en Siria.
Espacio.
Uno de los cuentos mas conocidos es Aladino y la lámpara mágica. Esta historia comienza asi:
He llegado a saber ¡Oh rey afortunado! ¡Oh dotado de buenos modales! que en la antigüedad del tiempo y el pasado de las edades y de los momentos, en una ciudad entre las ciudades de la China, y de cuyo nombre no me acuerdo en este instante, había -pero Alah es más sabio- un hombre que era sastre de oficio y pobre de condición. Y aquel hombre tenía un hijo llamado Aladino, que era un niño mal educado y que desde su infancia resultó un galopín muy enfadoso. Y he aquí que cuando el niño llegó a la edad de diez años, su padre quiso hacerle aprender por lo pronto algún oficio honrado; pero, como era muy pobre,…
FUENTES
Las mil y una noches es una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal. Es una célebre recopilación medieval en lengua árabe de cuentos tradicionales de todo Oriente Medio. Y decimos “de todo Oriente Medio”, porque muchos relatos no son originarios de Arabia, sino de lugares tan remotos como Indochina, la India, Persia, Egipto y Siria. De manera que es una obra anónima, tradicional y colectiva, creada por tres pueblos: el hindú, el persa y el árabe, a lo largo de quince siglos. Es una recopilación de cuentos y de los cuales no existe un texto definitivo, sino múltiples versiones.
Aun que suele considerarse que estos relatos que Sahrazad narra noche tras noche al rey Schariar, tiene su origen en el en Oriente Medio, diversos filólogos han encontrado sus orígenes en la literatura sánscrita de la India. De todos modos, las versiones completas de las que actualmente disponemos, suelen estar repletas de referencias a la cultura del Próximo Oriente, conformando una mezcla de cuentos populares, aventuras, enseñanzas moralizantes y narraciones inspiradas en la diversas mitologías.
TRADICIONES
Se cree que muchas de las historias fueron recogidas originariamente de la tradición de Persia (Irán), así como de Irak, Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán, y recopiladas más adelante, incluyendo historias de la tradición egipcia y de otros autores; por ejemplo, los relatos sobre Aladino, sobre Alí Babá y sobre los siete viajes de Simbad fueron agregados posteriormente.
El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de Occidente. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que abundan las aventuras y la fantasía. Por otra parte, narradores occidentales impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados.
NARRADOR
En el cuento se hacen presente dos tipos de narradores:
Narrador omnisciente (que todo sabe): Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, cómo piensan, etc. Este tipo de narrador se puede observar en las partes donde se habla de Sherazade, se trata de un narrador anónimo en tercera persona.
Narrador protagonista: Nos cuenta toda la historia porque participa en ella y vive las mismas cosas que los demás personajes. Este tipo de narrador se hace notar en las partes donde se cuentan las historias por Sherazade que están en primera persona autobiográfica.
PERSONAJES
En muchas historias se representa a genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que son mezclados con personas y lugares reales; el histórico califa Harun Al-Rasid es un protagonista usual. A veces algún personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle a otros personajes una historia propia, y esa historia puede incluir otra historia dentro de ella, lo que resulta en una textura narrativa jerárquica.
Conoceremos muchos personajes, algunos que son muy nombrados y otros que muy poco salen, pero entre todos los que mas relevancia tienen son los siguientes:
PRINCIPALES
SHEREZADE: Sherezade es una de las más relevantes en este famoso libro, ya que en ella vemos a una valiente e inteligente doncella que arriesgó su vida por salvar la vida de muchas doncellas de que el sultán Schariar las asesinara.
Se escribioÓ sbre el año 850 d.c en el S.IX (la edad media oriental)
(Libro I)
(Libro 2)
(Libro 3)
Espacio.
Espacio.
SCHARIAR: Marido de Sherezade, esta decepcionado por la fidelidad de las mujeres, ha decidido casarse cada día con una muchacha virgen y matarla después de haberla poseído la noche de bodas.
SIMBAD EL MARINO: es hijo de un mercader de Bagdad que al fallecer, su hijo hereda su fortuna pero este desaprovecho la fortuna hasta casi quedar en nada. Un día se aventuró en el mar, intentando hacer algo con el poco dinero que le quedaba.
ALI BABA: pobre leñador Persa que fue visitado por cuarenta ladrones en el bosque donde cortaba madera.
ALADINO: joven de una ciudad del medio Oriente que era muy pobre y fue engañado por un brujo malvado, que se hizo pasar por su tío para conseguir una lámpara de aceite.
SECUNDARIOS
DANDAN: el visir, padre de Sherezade
DUNYAZADA: hermana de Sherezade
ESPACIO
Físico: describen las diferentes culturas del oriente.
Geográfico: los relatos se llevan acabo mayormente en la india, pero en ciertas ocasiones hubo cambios de escenario dentro del oriente.
Moral: demasiado racismo, discriminación, sexismo y erotismo.
TIEMPO
Tiempo histórico: en los cuentos podemos apreciar la cultura islámica, aproximadamente del siglo IX y siglo X en donde la religión era de gran significado para los habitantes.
EDICIONES
Ediciones canónicas(explicar el término)
: corresponde a las ediciones impresas bajo el título actual de Las mil y una noches sobre la base de manuscritos medievales en Bulaq y Calcuta II.
Ediciones expurgadas:(explicar el término)
René R. Khawam publicó, una traducción novedosa en la que suprime relatos que considera ajenos a la tradición primitiva (algunos muy conocidos como el ciclo de Simbad), recupera algunos que fueron descartados y presenta otros recuperados.
Ediciones no canónicas (modificadas): entre las que se encuentran:
Ediciones ampliadas: corresponde a las ediciones con relatos añadidos a posteriori y no incluidos en los manuscritos medievales.
Ediciones mutiladas: corresponde a las ediciones que presentan mutilaciones o censura de texto, etc
INFLUENCIAS
La literatura europea ha intentado imitar el estilo de las mil y una noches. Por ejemplo, Jan Potocki, viajó a Oriente en busca de una copia original del Libro de las mil y una noches, pero nunca la encontró. Después de regresar a Europa, escribió su propia versión, El manuscrito encontrado en Zaragoza, de un libro con varios niveles de narración.
Además el narrador escocés del posromanticismo Robert Louis Stevenson escribió otra colección de cuentos que imitaba Las mil y una noches, Las nuevas noches árabes, que en realidad son una colección de relatos extraños ubicados en Londres.
El compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, además, compuso la célebre suite sinfónica Scheherezade .
PREGUNTAS BREVES
-¿En cuantos libros se divide?
-¿Cuantos cuentos contiene?
-¿En que idioma esta el libro original?
-¿Quienes eran los personajes más importantes?
-¿Que tipo de narrador puede ser?
- ¿Los personajes principales tienen relación entre si?
- ¿Cual es el espacio de la historia?
- ¿Cual es la edad en la que esta ambientada la historia?
-¿Cuales son sus libros mas populares?
-¿Cual es su cuento mas famoso?
: corresponde a las ediciones impresas bajo el título actual de Las mil y una noches sobre la base de manuscritos medievales en Bulaq y Calcuta II.
René R. Khawam publicó, una traducción novedosa en la que suprime relatos que considera ajenos a la tradición primitiva (algunos muy conocidos como el ciclo de Simbad), recupera algunos que fueron descartados y presenta otros recuperados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario