domingo, 9 de febrero de 2020

Félix o libro de las maravillas

Podíais haber incluido alguna imagen.

Teníais que hacer un salto de página.

 

Época/Fecha.
Esta novela didáctica se escribió entre el año 1287 y el 1289, durante su primera estancia en París.

Autor.
RAMON LLULL
Nació en Palma de Mallorca, en el año 1235. Era senescal (mayordo mayor de la casa real) del futuro Jaime II de Mallorca y cultivaba la poesía cortesana al uso. 

(espacio)

Una serie de hechos le hicieron emprender una vida dedicada por entero al apostolado. Dejó su familia y sus bienes; peregrinó a Santa María de Rocamadour y a Santiago de Compostela. Prosiguió su formación en Mallorca,  aprendió árabe,  y se dedicó a la vida contemplativa en una cueva del monte de Randa.


(espacio)

 En 1288 Llull recibió el título de doctor (magister) en la Universidad de París.
Ramón Llull escribió en  dos obras narrativas extensas, el Blaquerna (1283) y el Libro de maravillas (1287-1288), y en occitano un cierto número de obras rimadas (a partir de 1274).
En 1288 Llull recibió el título de doctor (magister) en la Universidad de París.
 Es el primer gran autor literario polifacético de las letras catalanas.

(espacio)

 Llull concibió la literatura como un instrumento de divulgación de su mensaje artístico hacia un público determinado.  También empleó el catalán en su primera obra monumental, el Libro de contemplación, ( género mixto, entre la literatura y el tratado), equivalente a una enciclopedia. En catalán redactó un texto de polémica religiosa, el Libro del gentil, compilaciones de proverbios, un tratado de medicina y uno de astronomía, libros de filosofía y de lógica, y el Árbol de ciencia, que se presenta como una vía dinámica de acceso a todas las ramas del saber. JUSTIFICAR MÁRGENES A LA DERECHA.



Llull es un gran escritor.


Murió en Mallorca en 1315. Sus restos se encuentran en la iglesia del convento de San Francisco.

Hilo argumental.
El Libro de maravillas tiene por protagonista un joven, Félix, a quien su padre envía por el mundo llevando como tarea maravillarse (asombrarse) y extrañarse de lo mal que funciona su entorno vital.
 En su caminar Félix observa y analiza todo el universo en diez libros o secciones:
(1) Dios.
(2) Los ángeles.
(3) El firmamento.
(4) Los cuatro elementos.
(5) Las plantas.
(6) Los metales.
(7) Los animales.
(8) El ser humano y su destino final.
(9) El paraíso.
(10) El infierno.
Un orden de cosas que es copia de la idea del mundo como creación de Dios.

Estructura de los cuentos.
Descripciones de objetos y narraciones de hechos se entremezclan con ejemplos. Cuentos y episodios en los que Félix habla con algún sabio, filósofo, campesino, pastor, ermitaño o maestro que le va resolviendo sus dudas con razones, enigmas y parábolas. Su peregrinar muestra el enorme contraste entre el perfecto y bello mundo que Dios dio al hombre y lo que este destroza y hace mal en él.

(espacio)

Las cosas creadas son orden y perfección, pero el hombre con su libre albedrío, haciendo lo que no debe, pone todo patas arriba perturbando el orden perfecto de la creación. El ser humano debería comportarse como el resto de las criaturas, pero actúa en contra de ese orden. Tiene que seguir libremente el orden natural querido por Dios, base de la moral humana que Llull pretende mostrar.

Algunos ejemplos. no se trataba de que me copiarais el cuento, en todo caso resumirlo.
LIBRO PRIMERO: DE DIOS
SI DIOS EXISTE-                                          JUSTIFICAR MÁRGENES A LA DERECHA.
Cuando Félix, después de dejar a su padre, hubo caminado largamente y se encontraba en un bosque, encontró a una pastora guardando el ganado.
-Amiga- dijo Félix- mucho me sorprende encontraros sola en este bosque, donde hay malas bestias que podrían hacer daño a vuestra persona, y vos no tenéis la fuerza que pudiera defender a vuestro ganado de los lobos y otras bestias.
Dijo la pastora:
- Señor, Dios es esperanza, compañía y soporte de mi coraje, y estoy en este bosque bajo su guarda, porque el ayuda a todos los que en él confían: porque posee todo el saber, bondad y sabiduría, me he puesto bajo su guarda y en su compañía.
Mucho gustaron a Félix las palabras de la pastora, y , asombrado por su esperanza y sabiduría, continuó su viaje. Y cuando apenas había avanzado un poco, escuchó a la pastora gritar y llorar, y la vio correr tras un lobo que se llevaba un cabrito. Félix se asombró de que la pastora tuviera valor para perseguir al lobo.
Y mientras la pastora perseguía al lobo, y Félix corría para ayudarla, el lobo soltó al cabritillo, mató y devoró a la pastora, y se fue hacia el rebaño donde mató muchas ovejas y corderos. Así que, muy asombrado, empezó Félix a pensar en aquello que había visto, y recordó las palabras que la pastora dijo sobre Dios, en quien tanto confiaba.
Entretanto, Félix pensaba en la pastora y se asombraba de que Dios no la hubiese ayudado cuando ella en él se confiaba, y cayó en la tentación, y dudó de la existencia de Dios, de modo que se convenció de que Dios no es nada, porque le pareció que, si Dios es algo, hubiera ayudado a la pastora.
En medio de tales pensamientos fue Félix todo el día, al anochecer encontró una ermita donde había un hombre santo que había estudiado largamente tanta teología como filosofía, y, con sus libros y su sabiduría, en aquella ermita, a Dios contemplaba y adoraba.
El ermitaño recibió a Félix con toda amabilidad, pero él estaba tan absorto y asombrado, que, sin hablar, se arrojó a sus pies y permaneció conmocionado y en silencio mientras el ermitaño se maravillaba de verle en ese estado y comprendía que algo le pasaba.
Y Félix se desesperaba en la tentación que le atormentaba, porque consideraba que Dios no era nada, ya que, si lo fuera, no le habría dejado caer en la tentación de dejar de creer en él, principalmente, por que el, por amor de Dios, se había propuesto ir por el mundo para enseñar a las gentes a amarle, conocerle, honrarle y servirle.
-Bello amigo- dijo el ermitaño- ¿Qué os pasa y por qué estáis tan agobiado?
-Señor-dijo Félix- Muy asombrado estoy de Dios, de como me ha desamparado y me ha dejado caer en tan gran tentación, y de como desamparó a una pastora a la que mató un lobo. Y entonces Félix explicó al hombre santo como había caído en la duda de si Dios era o no era algo, y le rogó que le ayudase a recuperar la devoción que antes tenía.
(......)
-Bello amigo- dijo el ermitaño- debes considerar que este mundo existe para que exista la posibilidad del bien, porque si no pudiera existir el bien, no podría ser el mundo tan bello como es.
Y, si Dios no fuese nada, el mundo sólo existiría para el mal, porque hay en él mucho más mal que bien. Y como al bien le conviene ser, y al mal, no ser, es obvio que es Dios lo que hace bueno al mundo, y aquello que haría al mundo mayor en mal que en bien sería la no existencia de Dios, sin el ser del cual todo lo que es sería en balde, y se seguiría que el bien fuera para el mal, y el mal, para sí mismo, y sería el fin del bien, lo cual es muy inconveniente, por lo cual se declara la existencia de Dios.
Mucho reflexionó Félix en las palabras que le decía el buen hombre, y comenzó a alegrase en su corazón, y, entre suspiros y sollozos, dijo estas palabras:
- Virtud y coraje había en la pastorcilla cuando al lobo perseguía. Si Dios fuese algo, hubiera ayudado a la virtud de la pastora, y nunca hubiera dejado desfallecer en mi alma la fe en el.
-Bello amigo- dijo el ermitaño- en Dios hay caridad y justicia, y, como la pastorcilla amaba a Dios y en él se confiaba, la ha llevado consigo a su gloria, y te ha dado la forma de ser fuerte contra las tentaciones y que creas en Dios, porque de otra manera no podrás entender, porque un hombre que ha emprendido tan alto negocio como vos, debe poseer un gran coraje, y por eso Dios ha dejado al diablo que te tiente, para que te acostumbres a ser fuerte y firme contra la tentación y el vicio.
Después de que el santo hombre dijera estas palabras, tomó un bastón y trazó un círculo alrededor de Félix; y luego le preguntó si le parecía que fuera de aquel círculo había algo más necesario que dentro de él.
Mientras Félix se asombraba de la pregunta que le hacía el ermitaño, éste dijo que la grandeza concordaba mejor con el ser que la escasez, y que lo que estaba fuera del círculo, era mayor en grandeza que lo de dentro, por eso es necesario que haya algo más grande fuera que dentro del círculo, después, dijo que la razón juzga y conoce que hay algo fuera del firmamento, y ese algo debe ser Dios, cualquier cosa que esté dentro del firmamento tiene que ser menor que él, ya que él lo contiene todo. Y si Dios no estuviera fuera del firmamento, se seguiría que es mayor el no ser que el ser, y lo que estaría dentro del firmamento sería grandeza acabada y finalizada, y eso es muy inconveniente.
Mientras el ermitaño decía estas palabras, una gran serpiente pasó al lado de Félix, quién sintió un gran temor, y se asombró de que el ermitaño no tuviera miedo de la serpiente.
-Amable hijo- dijo el ermitaño- si Dios no fuera nada, no habría resurrección, y el mundo sería eterno, y existiría para sí mismo, y todos, una vez muertos, estaríamos en la privación y el no ser.
De donde se seguiría que el mundo serviría para que los hombre estuvieran en el no ser más que en el ser, porque en él no ser, estaríamos para siempre, y en el ser, sólo el escaso tiempo en que estamos vivos. Por lo tanto, tú mismo puedes considerar, y conocerlo en ti mismo, que si Dios no fuese nada, tu naturaleza no hubiera temido a la serpiente, porque lo natural sería desear morir, ya que la muerte sería la ocasión de alcanzar el máximo posible, la privación y el no ser absolutos.
Pero como tu naturaleza teme a la muerte, significa que Dios, existe, y los hombres justos vivirán en una gloria sin fin tras la resurrección.
-Señor- dijo Félix- me asombro de tu falta de temor, ya que amas ser, por naturaleza, contra no ser.
- Bello amigo- dijo el ermitaño- es tan placentero amar a Dios y pensar en él, que todos aquellos que en el saben amar y conocer, desean verlo y sentir su gloria, y menosprecian la vanidad de este mundo, que tan poco dura., por eso, amable hijo, no temo morir, antes deseo morir y estar con Dios, y por ese deseo puedes percibir que Dios existe, porque, si Dios no fuese nada, ambos hubiéramos sentido miedo de la serpiente, miedo que has sentido porque a Dios no sabes amar ni conocer.
Mucho gustó a Félix la demostración que el ermitaño hizo de Dios, y bendijo a Dios por iluminar su conocimiento, Con lloros y contrición se rindió ante Dios como culpable, y tomó penitencia del hombre santo alabando a Dios a quien bendecía por ponerlo en su camino, y deseó que muchos ermitaños tuvieran su sabiduría y amor en conocer y amar a nuestro señor Dios.

QUE ES DIOS
-Señor ermitaño-dijo Félix- ¿Sabríais vos decirme qué es Dios? Porque mucho deseo saberlo, porque si supiera qué es Dios, se exaltaría mi voluntad de amarlo aún más; porque es natural que para un entendimiento iluminado, sea mayor la voluntad de amar aquello de que el entendimiento tiene conciencia.
Largamente reflexionó el ermitaño en la demanda que le hacía Félix. Mientras el ermitaño consideraba la forma de dar a entender a Félix lo que es Dios, Félix se maravillaba de su falta de respuesta; y dijo estas palabras:
-Señor, un hombre encontró una piedra preciosa que valía mil sueldos, la cual vendió por una moneda a un hombre que la piedra conocía, quien obtuvo mil sueldos por ella. Entonces, señor, si sabéis qué es Dios, os ruego que me lo digáis, para que yo, según lo que Dios sea, lo sepa amar y conocer.
Y si vos no sabéis lo que es Dios, mucho me maravilla que podáis amarlo tanto sin conocerlo, ni como, por Dios, podéis soportar en esta ermita tan áspera vida; y me parece que si vos no supierais qué es Dios, a la menor ocasión lo hubierais despreciado, como hizo el hombre que no conocía la piedra, que la dio por una moneda, la cual moneda conocía, ; y por el conocimiento que tenía de la moneda y por la ignorancia de la virtud de la piedra, prefirió tener la moneda que la piedra.
-Amable hijo- dijo el ermitaño- en una tierra ocurrió que una mujer oyó alabar la sabiduría , el poder y las buenas costumbres de un rey, y, por lo mucho que oyó hablar de él, decidió ir a aquella tierra donde estaba el rey.
Cuando estuvo delante del rey vio el gran orden de su corte, y vio su gran poder y su buen régimen, y, aún, su bella persona, bien educada y llena de virtudes, entonces sintió por el rey un amor aún mayor del que sentía antes de conocerle.
Y vos, bello hijo, ya habéis mencionado que la voluntad ama más fuertemente aquello que conoce que lo que no, y de mí, quiero que sepas que vine a esta ermita para poder encontrar el conocimiento de lo que es Dios, porque mucho he deseado saberlo largo tiempo hay, para poder saberlo, he estudiado largamente teología y filosofía, y, en esta ermita, hago todo lo que puedo para llegar a entender y saber cúal es la esencia de nuestro señor Dios.
El ermitaño dijo a Félix:
- Un rey tenía una mujer buena y bella a la que mucho amaba. Aquella reina amaba al rey fuertemente, y, por el gran amor que le tenía, sentía celos del rey y una de sus doncellas, con la que al rey le gustaba hablar debido a sus placenteras palabras.
Aquella reina estaba triste todos los días, y nada que el rey hiciera o dijese podía alegrarla, de lo que el rey se asombraba. Fuertemente se esforzó el rey, tanto como pudo, en tenerla contenta, al fin, como vió que no podía alegrarla, sospechó de ella, y dudó de su honestidad.
Bello hijo- dijo el ermitaño- cuando el rey cayó en los celos y sospechó de su mujer, empezó a dejar de amarla, y, por ella, dejó de amar a la doncella.
Largamente estuvo el rey sin hablar con la doncella, y la reina comenzó a alegrarse, lo cual hizo maravillarse al rey, ya que , antes, cuando daba a la reina todos los placeres que podía, no lograba que se alegrase, y luego, cuando dejó de dárselos, la reina le amaba más que antes.
Mucho se asombró el rey del extraño comportamiento de la reina, y según ello ,dejó de amar a la reina, para que siguiera alegre y contenta en su amor.
Cuando los hombres de este mundo sienten placer en las delicias corporales, y no aman por el creador que los ha creado para que todos sepan amarlo y conocerlo, entonces se aleja Dios de esos hombres, y ese alejamiento no permite tener conocimiento, ni pueden sentir la delectación que sentirían de tener ese conocimiento de Dios.
Pero cuando el hombre deja de amar las delicias de este mundo, y, por medio de esas delicias y este mundo, ama a Dios, entonces, los placeres y el mundo aciertan en el hombre, y dan al hombre el modo de amar a Dios y tener conocimiento de El.
Y por eso, -bello hijo-dijo el ermitaño-puedes tener el conocimiento de lo que es Dios, a saber; que Dios es aquello por lo que el mundo te alejará de amar a Dios si amas al mundo por sí mismo; y Dios es aquello por lo que el mundo significará Dios para ti, si lo amas para encontrar y amar a Dios.

Fuentes y tradiciones.
Lull fue un discípulo de Arnaldo de Vilanova. En esa época arte, ciencia y religión, estaban totalmente ligados.
El Libro de las Maravillas, es una obra de arte objetivo, contiene conocimientos científicos y bajo una forma artística los transmite en nombre de Dios y en beneficio de todos.

Narrador.
El libro combina la narración en tercera persona con las formas dialogadas, característicos de los textos didácticos medievales.

Personajes.
El protagonista de la obra es Félix, que se encuentra y dialoga con distintos personajes que aclaran sus dudas a través de relatos y metáforas.
Los personajes secundarios son sabios, filósofos, campesinos, pastores, ermitaños, caballeros, clérigos o maestros que le van resolviendo sus dudas.

Espacio.
Es un espacio exterior, el mundo de la época en la que se desarrolla la obra. Pero no hay referencias geográficas.

Tiempo.
No hay referencias históricas en esta obra enciclopédica medieval.

Otros: ediciones, influencia…
 El Libro de maravilllas no se puede comparar con cualquier otra enciclopedia medieval, ni por la disposición de los contenidos, ni por la amplitud temática, ni tan solo por la concepción doctrinal y metodológica de la obra. Llull ofrece los conocimientos necesarios para llegar al juicio suprasensible de la divinidad. Las nociones referentes al ámbito de la filosofía natural tan solo tienen sentido como proyecciones de la divinidad en su creación.
La primera edición salió en el año 2016.

Webgrafía.

PREGUNTAS BREVES.
1. ¿Quien es el protagonista de Félix o el libro de las maravillas?
2. ¿Quien es el autor de Félix o el libro de las maravillas?
3. ¿En que lugar fue escrita la obra?
4. ¿En que año se escribió esta obra?
5. ¿En cuantos libros o secciones se divide la obra?
6. ¿Quien envía a Félix a salir por el mundo?
7. ¿Cuando fue la primera edición?
8. ¿Quienes son los personajes secundarios que ayudan a Félix a resolver sus dudas?
9. ¿Que significa Maravilla?
10. ¿Cuál es el primer libro de la obra?


Blue Time
Carlos Martínez, Gabriel Vaqueiro, Laura Barreras y Daniel Fontenla

No hay comentarios:

Publicar un comentario